miércoles, 22 de marzo de 2017

Redes sociales

Cuidado con lo que publicas

Cada vez que publicamos algo en una red social perdemos el control sobre ese contenido. Aunque lo borremos, quedará como mínimo registrado en los servidores de la red social y cualquiera que lo haya visto puede haber hecho uso de esa información, ya sea difundiéndola o copiándola.
Debemos valorar qué queremos publicar, especialmente teniendo en cuenta nuestra configuración de la privacidad y en consecuencia quién podrá ver toda esa información.

Cuida tu privacidad

Todas las redes sociales disponen de diferentes controles para proteger nuestra privacidad. 
Debemos aprender a utilizar y configurar adecuadamente las opciones de privacidad de nuestro perfil. De esta forma sólo tendrán acceso a nuestros datos las personas que establezcamos y reduciremos el riesgo de que pudiera ser utilizada con fines malintencionados.

Protege tu identidad

Es habitual que las aplicaciones de mensajería instantánea en smartphones no pida usuario y contraseña cada vez que las utilizamos. Esto significa que, en caso de pérdida o robo de un smartphone, la persona que se haga con el dispositivo puede enviar mensajes a todos los contactos de la víctima haciéndose pasar por ella. Si detectas un comportamiento extraño de uno de tus contactos, te solicita información sensible, te pide un favor muy comprometedor, etc., asegúrate de que esa persona es quien dice ser.
Para evitar este problema debemos establecer una contraseña de bloqueo en el smartphone. Así impediremos que alguien que no conozca la contraseña pueda utilizar el dispositivo. También debemos ser precavidos cuando hablemos con usuarios que no conocemos. La persona real con quien estamos intercambiando mensajes puede no corresponderse con la persona que aparece en la foto de perfil, ya que cualquiera puede poner la foto de quien quiera. Cuando tengamos una conversación con un desconocido no debemos facilitar información o imágenes personales. Es la mejor forma de evitar que pueda ser utilizada de forma malintencionada.                                                                                 Existen virus en la mensajería instantánea                                                                       Los ficheros recibidos a través de aplicaciones de mensajería instantánea, sea cual sea el dispositivo, pueden contener virus. Éstos no solo afectan a los ordenadores, sino que también existen virus para tabletas, smartphones y todo tipo de equipos. Normalmente los recibimos a través de ficheros adjuntos o aparecen en una conversación de chat a través de mensajes con un enlace que nos redirige una web maliciosa. Debemos instalar un antivirus en todos los dispositivos que utilicemos, mantener el programa antivirus siempre actualizado y no aceptar archivos de contactos que no conozcamos.

Captura de pantalla con un mensaje de Whatsapp

Correo electrónico

Hoax
Los bulos o hoax (en inglés, engaño), son relativamente frecuentes en Internet, y suelen ser difundidos a través del correo electrónico. Son cadenas formadas por envíos y reenvíos de correos electrónicos. Generalmente no implican ningún daño para el ordenador o el dispositivo de la persona que lo recibe, pues no suelen llevar ficheros adjuntos para abrir o descargarse.

¿Cómo funcionan?

A veces difunden supuestas noticias que intentan despertar nuestra sensibilidad, como personas que necesitan urgentemente una donación de órganos, o niños ingresados que precisan una transfusión de sangre urgente.
En muchas ocasiones se trata del intento de difusión de noticias falsas (como los imanes cancerígenos de nevera de nuestro amigo Berto), de la difusión de rumores o bulos sobre empresas o productos muy conocidos, o sobre noticias que tradicionalmente han generado dudas o rumores.                                                                                                                                         En otras, ofrecen regalos sorprendentes simplemente por contestar al correo, o por reenviarlo a diez amigos, tickets de regalo en cadenas de supermercados o, por el contrario, años de mala suerte si no los reenvías a todas tus amistades.

viernes, 17 de marzo de 2017

Protege tu WiFi

¿Qué riesgos hay en que alguien utilice nuestra WiFi?

Tener la WiFi abierta implica tener nuestra conexión a Internet compartida, además de otros riesgos:
* Reducción del ancho de banda. Dependiendo del número de dispositivos intrusos y del uso que hagan de la red, pueden llegar a impedir la conexión de nuestros equipos.
* Robo de la información transmitida. Una configuración inadecuada de nuestra red inalámbrica puede permitir a un atacante robar la información que transmitimos.
* Conexión directa con nuestros dispositivos. Un intruso con los conocimientos suficientes, ayudado por un problema de seguridad o una instalación sin la seguridad apropiada, podría acceder a los equipos conectados a la red. Esto implicaría darle acceso a toda nuestra información.
* Responsabilidad ante acciones ilícitas. Cuando contratamos una conexión a Internet con un proveedor de servicios, ésta queda asociada a nosotros, asignándole una dirección IP que nos identifica dentro de Internet. Cualquier acción realizada desde esa dirección IP lleva a la persona que contrata el servicio: nosotros.
Somos los primeros responsables de las acciones cometidas bajo nuestra red WiFi.
Por tanto, si un usuario no autorizado comete acciones ilegales mediante nuestra conexión WiFi, puede acarrearnos problemas muy serios.

¿Cómo lo hacen?

Para utilizar nuestra conexión WiFi, los intrusos aprovechan una incorrecta configuración de seguridad en el router. Según el método de seguridad que utilicemos, ofreceremos más o menos resistencia, pero conseguirán conectarse sin problemas si presentamos alguna de las siguientes debilidades:
  • WiFi abierta. Ahora ya no es tan frecuente, pero aún es posible encontrar alguna red inalámbrica que no solicita clave de acceso y está disponible para cualquier usuario. En estos casos, cualquiera puede conectarse. Esto es un riesgo tanto para el propietario de la red como para quien decida conectarse a ella.
  • Seguridad obsoleta. Algunos router venían configurados con un sistema conocido como WEP, que con el tiempo ha resultado débil e inseguro. Con unos conocimientos informáticos elevados se pueden descubrir las claves utilizadas en poco tiempo. Estas redes son casi tan inseguras como las abiertas.
  • Clave WiFi débil. Es posible que la red cuente con un sistema de protección robusto y correcto pero también resultará vulnerable si la clave de acceso la WiFi no es lo suficientemente “compleja”.
  • Clave WiFi por defecto. En ocasiones el sistema de seguridad es el adecuado e incluso la contraseña es aparentemente robusta, pero si es la que viene por defecto puesta por el proveedor antes o después será conocida en Internet. Es altamente recomendable cambiar la contraseña que viene por defecto.

Pagos online

Escoger una tienda segura

Cuando vamos a realizar pagos por Internet, tenemos que fijarnos que la web donde vamos a introducir la información para el pago disponga de ciertas medidas de seguridad.
Un sitio web es seguro para realizar compras si garantiza al menos que la información que intercambiamos con la página web se transmite protegida y a salvo de las miradas curiosas de un atacante.
Para ello, la página web donde introducimos los datos debe comenzar por https://, y la barra de direcciones del navegador debe mostrar un candado.
Si la página web en la que vamos a introducir los datos de la tarjeta tiene estas dos características sabremos que la información que enviemos no podrá ser vista por un posible intruso.

Escoger el método de pago adecuado

Existen diferentes opciones para pagar por Internet, ya sea en tiendas online o entre particulares. Debemos elegir la más apropiada según el tipo de compra, confianza en la tienda online, etc.

Tarjeta de crédito ó débito

Usar estas tarjetas para el pago es cómodo y rápido, ya que se realiza con la información contenida en la propia tarjeta, es inmediato y puede ser muy seguro. Sin embargo, no es el mejor método si tenemos alguna duda sobre la fiabilidad de la web, ya que estamos proporcionando toda la información necesaria para realizar compras.
Para evitar que el comercio pueda acceder a los datos de la tarjeta, muchas tiendas y servicios online usan los TPV virtuales con autenticación, donde son las entidades bancarias las encargadas de verificar la autentificación de la tarjeta y de la protección de los datos bancarios del cliente. Este sistema es utilizado actualmente por Visa y Mastercard.

Transferencia bancaria

En este tipo de pago se envía el dinero desde nuestra cuenta bancaria directamente a la del vendedor. La principal ventaja es que no se introducen datos en ningún sitio web. Sin embargo, si la cuenta está en el extranjero puede resultar complicado recuperar el dinero en caso de fraude, al tratarse de un movimiento de dinero entre dos cuentas bancarias.

Fraude electrónico

Objetos demasiado baratos

El timo que ha sufrido Alicia se podría incluir en la categoría de venta de gangas u objetos demasiado baratos para ser verdad. Este tipo de timos utiliza como reclamo un precio irrisorio. Sin embargo, en la mayoría de ocasiones el objeto no existe.

¿Cómo funcionan?

La forma de actuar de los ciberdelincuentes es la siguiente:
  • Ponen un artículo a la venta con un precio muy inferior al valor real del producto.
  • Cuando un comprador se pone en contacto con ellos, intentan cobrar por adelantado o forzar que el método de pago sea mediante MoneyGram, Western Union o plataformas similares.
  • Una vez la víctima ha enviado el dinero, el estafador desaparece sin dejar rastro.

¿Cómo detectarlos?

Existen una serie de características que nos pueden alertar para evitar ser víctimas del engaño:
  • El precio del artículo es exageradamente barato.
  • Los correos electrónicos enviados por el vendedor no responden claramente a las preguntas hechas por el comprador y ponen excusas para justificar el retraso del envío, por ejemplo, que se encuentran fuera del país.
  • Suelen pedir el pago mediante Western Union o similares. A veces, incluso modifican el método de pago tras formalizar la compra. Por ejemplo, aunque en el anuncio se permitía el pago con PayPal, luego nos avisa de que solo aceptan transferencia de dinero mediante, por ejemplo, Western Union.
  • En el caso de webs de compraventa de segunda mano debemos fijarnos en los comentarios sobre los usuarios. Hacer una búsqueda en Google de los usuarios nos puede ayudar a detectar que estamos ante un fraude.
  • Debemos también buscar indicios para acreditar la legitimidad de la pagina web en la que nos encontramos.

Tu información en la nube

Guardar información en la nube es una forma de tener todos nuestros datos siempre disponibles en un servicio que es accesible desde cualquier lugar en que nos encontremos, siempre que tengamos conexión a Internet.

Para guardar tu información en la nube:

  • El servicio que utilices siempre tiene que contar con cifrado https y su propio certificado de seguridad.
  • Si la información que quieres guardar contiene datos sensibles, no la subas, y si lo haces, utiliza herramientas de cifrado para que solamente tú tengas acceso.
  • Si vas a utilizar la nube como medio para alojar tus copias de seguridad utiliza un sistema de respaldo alternativo,como por ejemplo un disco duro externo, para asegurar su disponibilidad.
  • Lee las condiciones de uso y las políticas de privacidad antes de utilizar cualquier servicio en la nube y en caso de no estar de acuerdo, busca un servicio alternativo.
  • Utiliza una contraseña robusta para acceder al servicio y siempre que termines de utilizarlo, cierra la sesión. Si dicho servicio cuenta con verificación en dos pasos es recomendable activarlo para dotar de mayor seguridad a la cuenta.
  • Infórmate sobre el correcto funcionamiento de las opciones de compartición de archivos y carpetas que nos ofrecen estos servicios para no mostrar información accidentalmente a quien no deberíamos.